Coronavirus en el Mundo, ¿Comó se esta enfrentando al Covid-19 a nivel mundial?
El nuevo coronavirus se expande en América Latina y las medidas de los gobiernos para intentar contenerlo también.
Solo El Salvador y Nicaragua no tienen casos reportados en Latinoamérica.
Argentina
Argentina fue el país que reportó la primera muerte en América Latina por covid-19.
El 15 de marzo el gobierno anunció que se suspenderán las clases en todos los niveles educativos del país durante los próximos 14 días. Además, el presidente Alberto Fernández decretó el cierre de fronteras por lo que resta del mes.
Días antes ya se había decretado la suspensión de vuelos por 30 días provenientes de Europa, EE.UU., Corea del Sur, Japón, China e Irán.
Además, se suspendieron todos los eventos masivos, desde espectáculos deportivos y conciertos, hasta encuentros culturales, comerciales y educativos. Y se cerraron los parques nacionales.
El sector de Trabajo autorizó una licencia excepcional para los trabajadores públicos y privados que volvieran de zonas infectadas con el nuevo coronavirus para que se aíslen en sus casas por 14 días. Además, se le dio licencia especial a los mayores de 60 años y personas con problemas de salud preexistentes.

Bolivia
La presidenta interina Jeanine Áñez anunció que el 19 de marzo el país cerrará sus fronteras y, un día después, suspenderá los vuelos internacionales.
Solo ingresarán bolivianos y residentes extranjeros, quienes deberán ir directo a cuarentena. Tampoco habrá movimiento interdepartamental ni interprovincial.
También dijo que se reducirá la jornada laboral en el sector público y privado de 08:00 a 13:00 horas, y se limitará el funcionamiento de mercados y transporte público a horarios diurnos,
Los departamentos de Potosí, Chuquisaca, Cochabamba y Oruro se declararon en cuarentena hasta el 31 de marzo. Tarija también adoptó acciones especiales como parte de un aislamiento.
El 12 de marzo el gobierno declaró emergencia nacional y suspendió las clases en todos los niveles hasta fin de mes.
También prohibió la entrada a Bolivia de pasajeros procedentes de China, Corea, Irán y Europa. Ya se habían ordenado la suspensión de los vuelos hacia y desde Europa.
Brasil
El gobierno de Río de Janeiro suspendió las clases a partir del 16 de marzo y Sao Paulo ordenó paros graduales. En ambos estados se restringió la realización de actos multitudinarios.
A nivel federal, se prohibieron los cruceros turísticos por tiempo indefinido.
Además, el presidente, Jair Bolsonaro, informó que había dado negativo en el test que se le hizo por coronavirus después de que se confirmara que varios de sus colaboradores cercanos que había viajado con él a su encuentro con Donald Trump, en Florida, contrajeron la enfermedad.
Chile
El presidente, Sebastián Piñera, anunció que por la escalada de casos el país entró en la «fase 4» de la enfermedad, la etapa más grave, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Por ello, ordenó el cierre de todas las fronteras a partir del 18 de marzo.
No obstante, aclaró que esta medida no afectará la entrada y salida de carga.
Días antes, el gobierno había anunciado otras medidas de contención, incluyendo la suspensión de clases por 14 días de todos los colegios y establecimientos preescolares.
Además, se estableció la prohibición de las visitas a los centros de adultos mayores por los próximos 30 días para evitar el contagio a las personas más vulnerables.
Por otra parte, se decidió prohibir la recalada de cruceros de turismo en todos los puertos chilenos y se estableció cuarentena obligatoria para quienes ingresen al país de cualquier nación calificada de alto riesgo por la OMS, entre ellos, Italia, España, China, Francia, Alemania e Irán.
A partir del 18 de marzo, también se prohibirán las reuniones masivas de más de 200 personas.
Colombia
El presidente, Iván Duque, decretó elestado de Emergencia este martes 18 de marzo, lo que se añade a sus medidas de cierre de fronteras terrestres, marítimas y fluviales hasta el 30 de mayo, además de las restricciones de entrada al país para extranjeros.
En su alocución del martes, Duque dijo que como parte de los poderes extraordinarios que le otorga la emergencia anunciará medidas para proteger la economía, duramente afectada por la caída del precio del petróleo y una devaluación del 15% del peso en la última semana.
El mandatario, sin embargo, dedicó la primera medida de la emergencia a los adultos mayores. Ordenó aislamiento preventivo obligatorio, desde el viernes 20 de marzo hasta el 31 de mayo, para los mayores de 70 años, que deberán permanecer en sus hogares salvo para abastecerse e ir al médico.
Costa Rica
El presidente, Carlos Alvarado, y el ministro de Salud, Daniel Salas, ordenaron el 12 de marzo el cierre preventivo de centros educativos en riesgo durante al menos 14 días hábiles, la reducción en 50% del aforo de espacios de reunión pública y la suspensión de viajes al extranjero para empleados públicos.
Tres días más tarde, las autoridades sanitarias endurecieron las medidas, ordenando el cierre de bares, casinos y discotecas en el país y estableciendo que el campeonato de fútbol local se juegue a puertas cerradas.
Cuba
Si bien no se han suspendido los vuelos (el turismo internacional es una de sus principales fuentes de ingreso de la isla), el director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública, Francisco Durán García, dijo que «se ha extremado la vigilancia sobre los viajeros procedentes de China, Italia, Irán, Japón y Corea del Sur, Estados Unidos, Francia y Alemania», según el portal Cuba Debate.
Por su parte, el ministerio de Cultura suspendió los espectáculos nacionales e internacionales previstos en la isla, y el organismo rector del deporte hizo los mismo, incluyendo los viajes al exterior de varios atletas, salvo los que tienen compromisos para su clasificación con vistas a las próximas olimpiadas en Japón.
Ecuador
Tras anunciar el cierre de fronteras y la suspensión de clases y eventos con más de 250 personas, el lunes 16 de marzo el presidente Lenín Moreno decretó el estado de excepción.
La medida incluye el toque de queda durante las madrugadas y la suspensión de todas las actividades exceptuando las vinculadas con la salud y el abastecimiento de alimentos para evitar que se expanda el coronavirus en el país.
Según Moreno, la humanidad está enfrentando «una guerra» y él «hará todo lo posible y hasta la imposible» para proteger a los ecuatorianos.
Ya desde el 11 de marzo el Ministerio de Salud había declarado la emergencia sanitaria en todo el territorio, obligando a que quienes arribaban al país desde España, Italia, Irán, Francia, Corea del Sur y dos provincias de China (Hubei y Cantón) se aislaran en sus domicilios durante 14 días.
El Salvador
Aunque no se han reportado casos del brote hasta el 15 de marzo, el gobierno de Nayib Bukele fue uno de los primeros en cerrar las fronteras y decretar la alerta roja.
El 11 de marzo, Bukele declaró una cuarentena nacional por 21 días, durante la que se suspenden las clases, se prohíbe el ingreso de los extranjeros al país y las aglomeraciones de personas en conciertos o eventos deportivos.
La alerta roja consiste en destinar 2.000 soldados a vigilar los puntos fronterizos ciegos y prohibir las reuniones de más de 200 personas.
Además, Bukele ordenó la cuarentena obligatoria de todas las mujeres embarazadas y a las personas mayores de 60 años. Y le pidió al presidente de la Asamblea Legislativa, Mario Ponce, que el Pleno de este órgano decrete el estado de excepción en el país.
Guatemala
El presidente Alejandro Giammattei anunció el 16 de marzo que prohibirá el ingreso de extranjeros por dos semanas.
Los guatemaltecos o residentes en el país que hayan estado en alguno de los lugares con alta transmisión del covid-19 deberán permanecer en cuarentena domiciliaria.
El pasado 6 de marzo Giammattei, declaró el «estado de calamidad pública» y la «alerta máxima» para destinar un fondo inicial de US$30 millones para atender la llegada el virus.
Honduras
El gobierno anunció el cierre de todas sus fronteras al tránsito de personas a partir del lunes 16 de marzo.
Así, amplió la restricción que desde el 12 de marzo afectaba a viajeros procedentes de países «con alta incidencia» de covid-19.
Los hondureños que provengan de estos países deberán permanecer en cuarentena domiciliaria por 14 días.
México
La Secretaría de Educación Pública anunció la suspensión de clases durante un mes, del 20 de marzo al 20 de abril.
Además, se puso en marcha una revisión aleatoria de pasajeros en vuelos y cruceros internacionales, pero no se han emitido restricciones de ingreso a puertos y aeropuertos.
Y el torneo local de fútbol continuará, informó la Liga Mx.
Las autoridades sanitarias federales propusieron una «Jornada de Sana Distancia», del 23 de marzo al 19 de abril, donde se suspenderán actividades no esenciales y se reprogramarán eventos masivos. Hasta ahora, se descarta la suspensión de transporte público.
Panamá
El gobierno de Laurentino Cortizo anunció que restringirá el ingreso al país de extranjeros a partir del lunes 16 de marzo.
También se decretó el cierre temporal de los establecimientos comerciales en todo el país, excepto supermercados, farmacias, centros médicos y establecimientos para la venta de productos de salud, así como de combustible y alimentos. La medida aplica para los centros comerciales.
Cuatro días antes Cortizo había declarado el «estado de emergencia nacional», a fin de «poner a disposición todos los recursos para hacerle frente a las necesidades de la población en materia de salud, seguridad y economía».
Paraguay
Paraguay anunció el cierre parcial de sus fronteras, clausurando ocho puntos de entrada al país a partir del 16 de marzo, para poder aumentar los controles contra el coronavirus.
El 9 de marzo el gobierno suspendió por dos semanas las clases y cualquier evento masivo en todo el país y la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil canceló todos los vuelos desde y hacia Europa entre el 14 y el 26 de marzo.
Perú
El 15 de marzo el presidente Martín Vizcarra decretó una cuarentena general en el país así como el cierre de sus fronteras durante un lapso de 15 días.
Además, el Ministerio de Educación postergó el inicio del año escolar, que estaba previsto para el 16 de marzo, hasta el 30 de marzo.
Ya desde el miércoles estaba activa la emergencia sanitaria y el aislamiento domiciliario de todas las personas que ingresen al país provenientes de Italia, España, Francia y China, por un periodo de 14 días.
República Dominicana
El gobierno suspendió a partir del 16 de marzo y por un mes los vuelos desde y hacia Europa, China, Corea e Irány ordenó que cualquier persona llegada de esos países cumpla una cuarentena de 15 días.
También se prohibió la llegada de cruceros en todos los puertos y costas.
El Ministerio de Educación suspendió las clases en instituciones públicas y privadas el lunes 16 y el martes 17 para desinfectar las sedes educativas.
Uruguay
Fue uno de los últimos países de la región en confirmar casos.
Tras esa confirmación, el pasado 13 de marzo, el gobierno anunció el cierre de las escuelas por dos semanas.
También declaró la emergencia sanitaria y dispuso el cierre de su frontera terrestre, aérea y fluvial con Argentina, obligando a cualquier persona proveniente de un país en riesgo a realizar una cuarentena de 14 días.
A partir del 20 de marzo se suspenderán los vuelos provenientes de Europa.
Venezuela
El presidente Nicolás Maduro decretó la cuarentena para siete estados inicialmente. El 17 de marzo la extendió a todo el país.
Guillermo Olmo, corresponsal de BBC Mundo en Venezuela, informó desde Caracas que en las primeras horas no se estaba respetado la orden de aislamiento.
El gobierno venezolano también cerró las fronteras aéreas con Europa, Colombia, Panamá y República Dominicana.
Y exigió una «cuarentena obligatoria» a todo viajero proveniente de Europa que haya llegado en marzo al país.
Las clases fueron suspendidas, así como los eventos deportivos, y se prohibieron las concentraciones en lugares públicos.
